IX Congreso internacional de la Red CHARTA

El IX Congreso Internacional de la Red CHARTA se celebrará en Santander (Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Universidad de Cantabria) del 27 al 29 de mayo de 2026. La presente edición pretende rendir homenaje al fundador de la Red e impulsor, entre otros, del establecimiento de los criterios para la edición de documentos seguidos en su seno. Por ello, tiene por título «Textos para la historia del español. Homenaje a Pedro Sánchez-Prieto Borja».

Descarga la primera circular

Santander (España) | 27-29 mayo

Del 27 al 29 de mayo de 2026

UIMP | UC

Universidad Internacional Menéndez Pelayo | Universidad de Cantabria

Fechas clave

  • 15 de diciembre de 2025: límite para el envío de propuestas
  • 31 de enero de 2026: notificación de aceptación de comunicaciones
  • 30 de abril de 2026: fin del plazo de inscripción
  • 1 de mayo de 2026: publicación del programa provisional
  • 15 de mayo de 2026: publicación del programa definitivo
  • 27-29 de mayo de 2026: celebración del congreso

Ponentes

  • Gabriela Cruz Volio (Universidad de Costa Rica)
  • Livia García Aguiar (Universidad de Málaga)
  • Ricardo Pichel (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Emiliana Ramos Remedios (Euskal Herriko Unibertsitatea)
  • Pedro Sánchez-Prieto Borja (Universidad de Alcalá)

Información general

Como en ocasiones anteriores, el IX Congreso estará abierto no solo a miembros de la Red CHARTA, sino a cualquier investigación centrada en el ámbito panhispánico que emplee documentación archivística o corpus documentales como fuente en estudios de carácter lingüístico, filológico, histórico, cultural o de cualquier otro tipo. En cuanto a los límites cronológicos, estas investigaciones podrán centrarse en cualquier periodo comprendido entre los orígenes del español y el siglo XIX.

Las comunicaciones se inscribirán en alguna de las siguientes líneas temáticas:

  1. Historia del español
  2. Cambio lingüístico en clave geográfica y social
  3. Contacto de lenguas y dialectos
  4. Escritura de mujeres y minorías sociales
  5. Usos gráficos y prácticas documentales
  6. Corpus documentales y explotación lingüística
  7. Correspondencia y constitución de redes epistolares
  8. Métodos y retos tecnológicos en la edición y el análisis de documentos